07 Ene 4 sitios que no deberías perderte de Toledo (VISITA 2 DÍAS)
Vas a visitar Toledo en 2 días y ya tienes apuntados 5 sitios imprescindibles para visitar Toledo en 1 día, pero te da tiempo a ver más porque te quedas un fin de semana, ¿cuáles añades a la lista?
No te preocupes, vamos a nombrar los 4 sitios que no deberías perderte de Toledo para completar esa ruta que siempre recordarás en la Ciudad de las 3 Culturas. ¡Vamos allá!
MONUMENTOS DE TOLEDO
ALCÁZAR DE TOLEDO. MUSEO DEL EJÉRCITO Y BIBLIOTECA DE CASTILLA LA MANCHA
El Alcázar es un edificio rectangular, enmarcado por 4 torres, ubicado en lo más alto de Toledo (lugar perfecto para la estrategia militar).
Su nombre proviene del árabe y significa “fortaleza“. Se trata de una fortificación que, al parecer, data del S. III, donde se construyó, en una primera fase, como palacio romano.
El edificio actual fue mandado construir por Carlos V (en su honor hay una escultura en el centro del patio). Se lo encargó a los arquitectos Francisco de Villalpando, Alonso de Covarrubias y Juan de Herrera, siendo estos dos últimos quienes construyeron 2 de las fachadas, Covarrubias la norte y Herrera la sur.
A lo largo de los siglos, el Alcázar de Toledo sufrió varios incendios, dando paso a posteriores reconstrucciones.
¿QUÉ USOS SE LE HA DADO AL ALCÁZAR DE TOLEDO?
- Palacio romano.
- Escuela de Traductores de Toledo.
- Residencia real.
- Real Casa de Caridad.
- Colegio de Infantería.
- Academia de Infantería de Toledo.
- Sede de la Biblioteca de Castilla la Mancha.
- Sede del Museo del Ejército.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) el coronel (posterior general) José Moscardó utilizó el Alcázar como lugar defensivo y de resistencia de la Guardia Civil, aguantó todo el asedio en su interior. Es por este motivo por lo que sus restos se encuentran enterrados en la cripta. Se dice que
El Alcázar es considerado un símbolo de heroísmo debido a la propaganda franquista sobre el asedio del mismo durante la guerra.
En su interior, se encuentran tanto la Biblioteca de Castilla la Mancha como el Museo del Ejército.
CURIOSIDADES
- Cabe destacar que el edificio no tiene sus fachadas iguales, cada una tiene su propia personalidad y refleja parte de la historia en la que fue construida. En una de ellas quedan vestigios del anterior castillo medieval.
- Nada más entrar al Museo del Ejército podrás ver restos arqueológicos de las anteriores construcciones del Alcázar.
- El Alcázar tiene escaleras secretas, a día de hoy no se pueden utilizar, están tapadas con un cristal. Tienen conexiones con aljibes enormes situados en el patio que se utilizaban para poder llevar el agua a las cocinas y a las caballerizas.
- El despacho del general Moscardó se conserva según quedó en 1936. Se puede visitar dentro del Museo del Ejército.
- Una vez al año se realiza en Toledo un espectáculo de luz y sonido, eligen una temática y lo retransmiten utilizando de pantalla un monumento emblemático de la ciudad. En septiembre del 2018 lo realizaron sobre la fachada del Alcázar con el nombre “Luz Toledo 2018. Toledo, la ciudad universal” y en 2019 repitieron sobre la facha del Alcázar «Luz Toledo 2019«. Si tienes oportunidad, ven a verlo un año en directo, es increíble.
- Por la noche el Alcázar está iluminado y es muy bonito. Un buen lugar para verlo es… tic tac tic tac… desde el Valle. Si quieres saber cómo llegar al Valle puedes leerlo en los 5 sitios imprescindibles que ver en Toledo en un día.
OPINIÓN Y RECOMENDACIONES
Ahora os cuento mi experiencia recorriendo el Alcázar de Toledo.
Fui con una amiga. Entramos a las 11:00 y disponíamos de 2 horas para visitarlo. En principio es poco tiempo porque es grandísimo, pero no teníamos más.
Nada más entrar, te piden que pases el bolso/mochila por el escáner del control de seguridad. Me indicaron que el trípode de la cámara debía dejarlo en consigna, no está permitido su uso.
Tampoco está permitido el uso de flash y, aviso, la iluminación de las salas no es nada agradecida con las fotografías/vídeos 😅.
Pagamos la entrada (5€), cogimos un audioguía (4€) y accedimos al museo. Es IMPORTANTE conservar la entrada durante toda la visita, ya que te la piden en alguna ocasión más.
He de decir que no imaginaba que el trozo de muralla que se ve en el exterior fuera tan sólo una pequeña parte de lo que encontramos en el interior. Quedan muchos restos que ocupan gran parte del edificio, es impresionante.
El acceso a todas las plantas es muy cómodo, dispone de escaleras mecánicas y ascensores, lo que se agradece en caso de sillas de ruedas o carritos de bebé.
También me llamó la atención la gran cantidad de aseos disponibles para el público, limpios y cuidados.
Comenzamos nuestra visita por una exposición sobre la guerra de África, aquí fue donde saqué la cámara y «mi gozo en un pozo«, de un golpe se me había roto el cristal del filtro dejando enganchada la tapa, por lo que tuve que utilizar el móvil 😓.
En esta exposición encontramos pinturas, maquetas, armas, insignias, uniformes, cañones y un vídeo narrando la historia.
Después, pasamos a una sala donde había distintos complementos deportivos (esquíes, etc.) dando importancia a la investigación para la optimización y mejora de la educación física como parte de la disciplina militar.
Otra sala donde explican en qué consistió el asedio del Alcázar y cómo se produjo.
Más armas, insignias, condecoraciones… pero, lo que más me impresionó fue la grandísima colección de soldaditos de plomo 😳. Hay miles de figuritas que ocupan varias salas.
En este punto decidimos darnos un respiro y salir al patio. Esta parte y la de la terraza fueron las que más me gustaron, ya que me llama mucho más la atención el tema de la arquitectura y sus decorados, que las exposiciones y museos 😅.
La foto del patio está un poco más arriba de este mismo post, justo encima de CURIOSIDADES. Se trata de un patio porticado, de 2 galerías, con numerosas columnas que sujetan los arcos de medio punto y, en cuyo interior, en el medio, se levanta una escultura de Carlos V.
Desde aquí apreciamos la escalera imperial, de grandes dimensiones.
Por último, ya que el tiempo se nos agotaba, salimos a una terraza con unas vistas increíbles, sobre todo por la fachada norte del propio Alcázar de Toledo.
A su vez, se ve un helicóptero que tienen en otra terraza, la Academia de Infantería y el Castillo de San Servando.
Si quieres echar un vistazo al museo antes de ir o se te ha quedado alguna parte sin visitar por falta de tiempo, hay una aplicación que te puedes descargar de Google Play, se llama Museo del ejército, ocupa menos de 9Mb y te permite hacer una visita virtual por el museo sin necesidad de estar conectado a internet.
Hay dos tipos de visitas, la de «imprescindibles«, de duración 1h, que sale ya activa por la descarga anterior que hemos hecho nada más entrar (de primeras, la app te pide permiso para descargar el contenido principal, en este punto sí necesitas conexión a internet) y la de «completo«, de duración 2,5h, que requiere otra descarga de contenido.
Probé la de imprescindibles y es un recorrido para conocer todas aquellas piezas fundamentales del museo. Se pueden activar los subtítulos.
Los audios duran menos de 2 minutos y van acompañados de varias imágenes de buena calidad que apoyan lo que vamos escuchando.
No te puedes ir del Alcázar de Toledo sin visitar la biblioteca y apreciar las vistas sobre la ciudad desde uno de sus balcones. Han llegado a organizar concursos de fotografía desde su interior.
INFORMACIÓN MUSEO DEL EJÉRCITO
HORARIO:
El horario del Alcázar/Museo del Ejército es de lunes a domingo (excepto miércoles) de 10:00 a 17:00. Todos los miércoles está CERRADO. ¡OJO! También cierra los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
PRECIO:
El precio de la entrada son 5€, pero hay días que es GRATUITA. ¿Qué días son? Los domingos, el 29 de marzo, el 18 de abril, el 18 de mayo, el 12 de octubre y el 6 de diciembre.
A su vez, la entrada es GRATUITA para:
- Menores de 18 años.
- Mayores de 65 años.
- Carnet joven.
- Personas con discapacidad.
- Personas en situación legal de desempleo.
- Pensionistas.
- Miembros de familias numerosas.
- Personal que presta sus servicios en la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, personal del Museo Nacional del Prado y personal del Museo Centro de Arte Reina Sofía.
- Personal docente.
- Miembros de las entidades siguientes: FEAM, AEM, ANABAD, ICOM, Hispania Nostra.
- Guías oficiales de Turismo (en el ejercicio de sus funciones).
- Periodistas (en el ejercicio de sus funciones).
- Donantes de bienes culturales.
- Voluntarios culturales del Museo.
Para poder aplicar esta gratuidad es imprescindible presentar el documento que lo acredite.
ACCESO:
La puerta de acceso se encuentra en la calle de la Paz.
INFORMACIÓN BIBLIOTECA DE CASTILLA LA MANCHA
HORARIO:
El horario de la Biblioteca de Castilla la Mancha es de lunes a viernes de 8:30 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 14:00.
PRECIO:
La entrada es gratuita.
ACCESO:
La puerta de acceso está situada en la cuesta de Carlos V esquina a la cuesta de los Capuchinos.
MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ – LEYENDAS
La mezquita del Cristo de la Luz recibe también el nombre de Mezquita de Bab Al Mardum (árabe).
Es uno de los edificios con más valor arquitectónico de la ciudad, debido a su riqueza histórica. Es de origen visigodo (S. VII).
Tras la conquista musulmana, la convirtieron en mezquita (año 999) y, posteriormente, pasó a manos de los cristianos, que la transformaron en iglesia en 1187.
CURIOSIDADES
- En la fachada principal hay una frase que indica que el Cristo de la Luz es anterior a la conquista musulmana.
¿Cómo lo sabemos? Porque en el texto dicen que, gracias a Alá, pudieron reconstruir esta mezquita.
- Hace unos años se recuperó una réplica del Crucificado gótico. Actualmente se conserva en el Museo de Santa Cruz.
Antes de llamarse Cristo de la Luz se llamó Cristo de la Cruz, pero ¿por qué cambió su nombre? Hay varias leyendas que nos dan la explicación.
LEYENDA 1
Cuando Toledo era musulmán, convivían a su vez cristianos y judíos, enemigos por lo que deducimos del siguiente relato. Los musulmanes permitieron a los cristianos seguir con su culto, por lo que éstos (los cristianos) se reunían en la parte de atrás de la mezquita de Valmardón para venerar una imagen de un crucificado, le rezaban y le besaban los pies.
Un día, un malvado judío se coló en una de estas reuniones y, al acercarse a la imagen para besarle los pies, los untó disimuladamente con veneno, queriendo deshacerse de algunos cristianos. Al poco tiempo, una anciana se acercó a su Cristo, le rezó y, en el momento que fue a besarle los pies, la imagen los retiró sorprendiendo a la anciana y al judío que estaba escondido mirando. La anciana dio gracias, aun sin saber que la había salvado la vida y el judío se enfadó de tal manera que, cuando todos se hubieron ido, escupió y clavó una afilada daga en el cuerpo del crucificado. El judío oyó un profundo grito y decidió deshacerse del Cristo enterrándolo en el corral de su casa.
Cuando al día siguiente los cristianos fueron a rezar no encontraron la imagen, desconcertados, descubrieron un reguero de sangre. Lo siguieron y llegaron al corral del judío desde donde salía un potente halo de luz. Cavaron y encontraron la imagen del crucificado, castigando al despiadado judío por su sacrilegio y apaleándolo como escarmiento.
Por miedo a que volvieran a dañar la imagen, la empotraron en el muro trasero de la mezquita encendiendo a su lado una lamparilla de aceite.
LEYENDA 2
Cuando el rey Alfonso VI reconquistó Toledo, allá por el 1085, al entrar a la ciudad, subiendo una cuesta, vio al frente la mezquita de Valmardón; detuvo su caballo y le comentó al obispo que le acompañaba y al Cid (Don Rodrigo Díaz de Vivar) lo bonito que era el templo. Cuando lo hubieron comentado e iban a reanudar la marcha, el caballo del rey se arrodilló y al igual lo hicieron el del obispo y el del Cid (Babieca).
Visto que no conseguían moverlos, ya que cuando no se arrodillaba uno lo hacía otro, pensaron que algo sobrenatural ocurría en aquel lugar y mandaron inspeccionarlo. Para su sorpresa, entre las piedras del muro vieron que salía un halo de luz, las retiraron y encontraron una imagen de un crucificado iluminada por una lamparilla de aceite. Nadie había alimentado la lámpara, sin embargo, llevaba encendida 4 siglos. Desde este momento pasó a llamarse la mezquita del Cristo de la Luz.
En conmemoración al lugar donde se arrodilló el caballo de Alfonso VI, se puso un adoquín blanco, que aún permanece a día de hoy.
HORARIO:
El horario de la mezquita del Cristo de la Luz es el siguiente:
- De 10:00 a 17:45 del 16 de octubre al 28 de febrero (horario de invierno).
- De 10:00 a 18:45 del 1 de marzo al 15 de octubre (horario de verano).
- ABIERTO de lunes a domingo. CERRADO el 1 de enero y el 25 de diciembre.
PRECIO:
El precio de la entrada general de la Mezquita del Cristo de la Luz es de 3€. Hay una entrada reducida de 2,50€ para grupos y entrada GRATUITA para menores de 11 años y residentes en Toledo con acreditación.
Es uno de los 7 monumentos incluídos en la Pulsera Turística.
SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA
El templo de Santa María la Blanca fue construido en 1180 como sinagoga. Es de estilo mudéjar y consta de 5 naves y 32 pilares octogonales con arcos de herradura. En 1391 fue expropiado y transformado en iglesia.
La edificación corrió a manos de constructores moros y fue financiada por la comunidad judía que, en aquel entonces, habitaba Toledo. La denominaron Sinagoga Mayor, ya que fue el lugar principal de culto hebreo de la ciudad.
CURIOSIDADES
- Actualmente el edificio pertenece a la Iglesia Católica, pero no se realiza culto en él. Está abierto al público, funciona como museo y centro de actividades culturales y educativas.
- Santa María la Blanca es un claro ejemplo de las 3 culturas que habitaron Toledo (judía, musulmana y cristiana).
- Los capiteles de los pilares están detalladamente decorados.
- En el S. XVIII, en estado ruinoso, fue declarado almacén de la Real Hacienda (hacienda o tesoro del soberano, en época de monarquía).
- En 1930 la sinagoga de Santa María la Blanca fue declarada Monumento Nacional.
HORARIO Y PRECIO:
Los horarios y los precios son los mismos que los de la mezquita del Cristo de la Luz (leer arriba).
SINAGOGA DEL TRÁNSITO
La sinagoga del Tránsito recibe también el nombre de sinagoga de Samuel ha Leví, miembro de la comunidad judía que ordenó su construcción.
Data del S. XIV y es de estilo mudéjar. Fue levantada en una época en la que estaba prohibido construir sinagogas, pero Pedro I de Castilla lo permitió en agradecimiento a su consejero, Samuel ha Leví.
Se encuentra ubicada en la judería (antiguo barrio judío) y es una de las 10 sinagogas que hubo en total en Toledo.
CURIOSIDADES
- En el año 2000 descubrieron que, bajo la sinagoga, se encuentran restos de unos baños, llamados Hamman el Zeit, que fueron destruidos cuando construyeron la sinagoga.
- Cuando los Reyes Católicos expulsaron a los judíos en 1492 cedieron la sinagoga a la orden de Calatrava (orden militar y religiosa), convirtiéndola en iglesia privada y situando allí el priorato de San Benito. El barrio de la judería fue ocupado por la nobleza.
¿POR QUÉ SE LLAMA DEL TRÁNSITO?
- El nombre proviene del S. XVII y es debido a un cuadro del Tránsito de Nuestra Señora encargado por un caballero de la orden de Calatrava (el Tránsito de la Virgen).
- Este cuadro adornó el altar de la iglesia durante mucho tiempo y, desde entonces, cambió su nombre de Iglesia de San Benito a “la del Tránsito“.
- A día de hoy el cuadro se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
- En 1877 la sinagoga del Tránsito fue declarada Monumento Nacional.
- Desde 1964 la sinagoga del Tránsito es la sede del Museo Sefardí, cuya misión es conservar el legado de la cultura hispano-judía para que no se pierda y forme parte del Patrimonio Histórico Español. El museo consta de 5 salas y 2 patios.
OPINIÓN Y RECOMENDACIONES:
Visité la Sinagoga del Tránsito con una amiga y un niño de 2 años. ¿Cómo os imagináis la experiencia? Os la cuento…
El acceso es una puerta doble pequeñita. En la parte izquierda hay escaleras y, en la derecha, una rampa. Como llevábamos carro, accedimos por la derecha. Sin embargo, era la salida, por lo que tuvimos que levantar una cinta de seguridad para pasar al lado izquierdo donde, nada más cruzar la puerta, hay un control de seguridad donde revisan bolsos y mochilas con un escáner.
Aviso, aquí tampoco está permitido el uso de trípode ni flash.
Pasamos al mostrador donde comprar las entradas (3€) y de ahí, directamente a la sala principal, la que te deja con la boca abierta 😱.
Coincidió que varios grupos de colegios y de visitas guiadas llegaron en poco tiempo. Si no llevas prisa y esperas unos minutos, enseguida despejan la sala principal para poder hacer «la foto».
Nosotras fuimos al Museo Sefardí, que es una salita que hay detrás de la principal. En ella pudimos ver un ejemplo de Menorá (candelabro de 7 brazos propio de la cultura hebrea), de cerámica con motivos geométricos, una maleta del S. XVI de madera y cuero repujado, etc.
Desde esta sala se puede salir a uno de los patios y a los aseos, que no forman parte del edificio. El patio lo vimos desde la rampa, ya que había una valla cortando el paso.
Como el edificio tiene 2 plantas, preguntamos al personal de allí si había ascensor o alguna rampa para poder acceder con el carro. La respuesta, para mi sorpresa, fue un NO, así que tuvimos que subirlo «a cuestas» los 2 tramos de escalera.
Siempre encuentras gente muy amable que te cede el paso y te ofrece ayuda, pero creo que deberían facilitar el acceso no ya a carritos de niños sino a gente con sillas de ruedas, por ejemplo.
Antes de subir hay una muestra de trajes típicos de hombre y de mujer sefardíes con una foto al lado para imaginarnos la época.
Una vez en el segundo piso, nada más entrar, te encuentras de frente con una silla de circuncisión, una pinza y un cuchillo. Esto me puso los pelos de punta, creo que influyó bastante en querer verlo rápidamente e irme de allí.
Desde arriba se pueden apreciar los detalles de los techos de madera, la perfección en el tallado y una maqueta de cómo fue la sinagoga en su época de máximo esplendor, con todos los colores.
HORARIO:
El horario de la sinagoga del Tránsito es el siguiente:
- De 9:30 a 18:00 del 1 de noviembre al 28 de febrero – de martes a sábado (horario de invierno)
- De 9:30 a 19:30 del 1 de marzo al 31 de octubre – de martes a sábado (horario de verano)
- De 10:00 a 15:00 – domingos y festivos
- CERRADO los LUNES, días festivos locales , 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
PRECIO:
El precio de la entrada general es de 3€, la entrada reducida cuesta 1,50€ (aplica a grupos de 8 ó más personas, requiere solicitud previa y a personas que realicen voluntariado cultural, presentando la correspondiente acreditación).
Entrada GRATUITA todos los domingos, los sábados a partir de las 14:00 y los días 18 de mayo, 12 de octubre, 16 de noviembre y 6 de diciembre.
También tienen la ENTRADA GRATUITA quienes cumplan alguno de los requisitos detallados en el listado de precios del Alcázar (más arriba).
Este monumento está incluido en los 7 que se pueden visitar con la Pulsera Turística.
Como puedes comprobar, hay muchísimos rincones y leyendas esperándote en Toledo, ciudad de las 3 culturas. ¿A qué esperas para visitarla?
Si te ha gustado la información de este artículo y la consideras útil, puedes compartirlo para que llegue a más gente y ¡no te olvides de seguir el blog!
Muchas gracias por tu visita, ¡que tengas un gran día!
No Comments